Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del paisaje para la evaluación ecológica rápida de alternativas de relocalización de una ciudad devastada RChHN
DE LA BARRERA,FRANCISCO; REYES-PAECKE,SONIA; MEZA,LUIS.
Tras la erupción del volcán Chaitén (Chile) y la destrucción de la ciudad homónima, tres localidades resultaron ser alternativas oficiales para la relocalización de la ciudad. Fandango, Santa Bárbara y Bahía Pumalín fueron evaluadas en un corto plazo a partir de diversos criterios, siendo uno de ellos el potencial impacto de la nueva urbanización sobre la biodiversidad local, a través del análisis del paisaje como herramienta. Los atributos del paisaje evaluados, sobre una imagen satelital LANDSAT 5 (noviembre 17, 2008), fueron (1) composición y representación de cada tipo de ecosistema, (2) conectividad y (3) valor ambiental a través de la clasificación de los ecosistemas dominantes y su estado sucesional, a partir de su heterogeneidad y grado de madurez...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cambio uso de suelo; Chaitén; Ecología urbana; Evaluación ambiental; Urbanización.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El trabajo asalariado agropecuario en la región yerbatera argentina: Imágenes de situación en datos cuantitativos Mundo agrario
Rau,Víctor.
El estudio describe la situación estructural de los trabajadores agropecuarios en la región argentina productora de yerba mate, dando cuenta de sus distribuciones territoriales, sus ámbitos de residencia, las estructuras socioproductivas en que se insertan, y de sus condiciones de vida y empleo en diferentes contextos. Se basa en el análisis de datos cuantitativos provenientes de diversas fuentes. Caracteriza a la región yerbatera en el contexto nacional y del NEA, y describe sus heterogeneidades internas. Advierte sobre la importancia que conserva la residencia rural, el vínculo de la pobreza con el trabajo agropecuario, y de la informalidad con la transitoriedad del empleo
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asalariados agropecuarios; Yerba mate; Urbanización; Pobreza; Informalidad; NEA.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El uso de los parques urbanos con vegetación por murciélagos insectívoros en San José, Costa Rica Mastozool. neotrop.
Arias-Aguilar,Adriana; Chacón-Madrigal,Eduardo; Rodríguez-Herrera,Bernal.
Se evaluó el uso de hábitat de murciélagos insectívoros en cinco parques urbanos de San José, Costa Rica. Se realizaron 3 sesiones de monitoreo acústico durante 3 noches, entre las 18:00-19:30 h. Se obtuvieron 457 registros acústicos (402/parques grandes; 44/parques pequeños; 11/controles). Los parques fueron sitios de mayor riqueza y actividad que aquellos sitios carentes de vegetación (controles). No hubo diferencia significa­tiva en el número de especies entre parques pequeños y grandes sin embargo el uso difirió entre las especies significativamente. Los parques no sustituyen las condiciones de bosques naturales pero son importantes para mantener la diversidad remanente de murciélagos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Monitoreo acústico; Urbanización; Uso de hábitat.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832015000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensambles de aves en calles arboladas de tres ciudades costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina Hornero
Leveau,Carlos M.; Leveau,Lucas M..
Se analizaron los ensambles de aves mediante conteos en sitios con similar estructura del hábitat en tres ciudades costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires con diferente grado de desarrollo urbano, basado en el número de habitantes: Mar del Plata (500000 habitantes), Necochea (80000 habitantes) y Miramar (20000 habitantes). Los muestreos fueron realizados en transectas fijas de 100×50 m sobre calles arboladas con casas unidas. De las variables medidas para cada transecta en las tres ciudades, el nivel de tránsito (acompañado por el número de personas) y la distancia mínima a áreas rurales fueron mayores en Mar del Plata, mientras que la cobertura de césped fue mayor en Miramar. La riqueza total y la abundancia total de aves no variaron entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Biogeografía; Escala regional; Perturbación humana; Riqueza; Urbanización.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la diversidad en comunidades de tardígrados (Ecdysozoa: Tardigrada) en hábitats urbano y rural de la ciudad de Salta (Argentina) Iheringia, Sér. Zool.
González-Reyes,Andrea; Acosta,X.; Corronca,J.; Rocha,M.; Doma,I.; Repp,E. Y..
RESÚMEN Este trabajo se realizó bajo la hipótesis de que existe una pérdida creciente de diversidad en las comunidades de tardígrados, desde las áreas rurales hacia las urbanas, incrementando la homogenización de sus comunidades producto de la urbanización. Para la ciudad de Salta, se tomaron muestras en áreas con tránsito vehicular alto y muestras en áreas rurales circundantes. Se identificaron en total ocho especies/morfoespecies. El inventario tuvo una completitud mayor al 94%. La comunidad rural fue más diversa y estructuralmente más uniforme que la comunidad urbana. Macrobiotus hufelandi Schultze, 1834 resultó especie indicadora y Milnesium sp. como detectora para el hábitat urbano, mientras que Paramacrobiotus areolatus Murray, 1907 resultó...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Urbanización; Efecto antrópico; Diversidad alfa y beta; Noroeste argentino.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212016000100226
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Jardines residenciales en Santiago de Chile: Extensión, distribución y cobertura vegetal RChHN
REYES-PAECKE,SONIA; MEZA,LUIS.
Los jardines residenciales aportan una gran cobertura vegetacional en ambientes urbanos, pero han sido poco estudiados en América Latina. Este es el primer estudio sobre la materia realizado en el Área Metropolitana de Santiago (AMS). En esta ciudad los jardines residenciales cubren el 26 % de la superficie urbana. Aunque la muestra analizada (n = 7236) evidencia una gran dispersión de tamaños, el 56 % de los jardines mide entre 74 y 268 m². El 37 % de la superficie de los jardines está cubierta de árboles y arbustos, seguido por césped (34 %), edificaciones menores (26 %) y solo un 3.0 % carece de cobertura. Hay una alta correlación entre tamaño predial y cobertura vegetal (R² = 0.97), excepto en el centro de la ciudad, en donde a mayor tamaño predial se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Áreas verdes; Cobertura del suelo; Servicios ambientales; Urbanización; Vegetación urbana.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000400010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre características del hábitat y estructura del ensamble de insectos en humedales palustres urbanos del centro-sur de Chile RChHN
VILLAGRÁN-MELLA,ROMINA; AGUAYO,MAURICIO; PARRA,LUIS E; GONZÁLEZ,ANGÉLICA.
Los humedales son ecosistemas altamente productivos que se caracterizan por cumplir múltiples funciones, manteniendo además una alta diversidad biológica. No obstante, casi la mitad de los humedales en el mundo ha desaparecido en el último siglo debido al proceso de desarrollo urbano. En Chile, la diversidad bioclimática genera una gran variedad de ambientes acuáticos. Estos ecosistemas también han sido expuestos a fuertes presiones antrópicas, debido al proceso de urbanización. En la intercomuna Concepción-Talcahuano-San Pedro (Región del Biobío) más del 23 % (1.734 ha) del área ocupada por humedales se ha perdido en las últimas tres décadas. Evaluamos la relación entre características del hábitat (morfométricas, limnológicas y vegetacionales) y la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Humedales; Urbanización; Fragmentación del hábitat; Calidad del agua; Biodiversidad; Insectos; Chile; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2006000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación estacional en la composición de las comunidades de aves en un gradiente urbano Ecología austral
Juri,María D; Chani,José M.
La urbanización afecta de manera compleja la avifauna de una región y numerosos estudios realizados en el Hemisferio Norte muestran una mayor incidencia negativa sobre las especies migratorias. En una zona urbana de la provincia de Tucumán, un trabajo previo reveló que la riqueza de aves aumenta con la cobertura vegetal de las urbanizaciones, si bien no se conoce su patrón estacional ni en qué medida el grado de urbanización afecta de forma diferencial a las especies residentes y a las visitantes. En este trabajo analizamos la variación estacional de la comunidad de aves y evaluamos el impacto de la urbanización sobre las especies residentes y visitantes, en un gradiente urbano durante un período de dos años. La diversidad varió estacionalmente en los tres...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Urbanización; Migración de aves; Desplazamiento altitudinal; Yungas; Selva pedemontana; Tucumán.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000300001
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional